domingo, 28 de julio de 2019

HISTORIA DEL COLEGIO. PRIMERA PARTE



El colegio General San Martín  (anteriormente Colegio Nacional de Corrientes ) fue fundado en 1869, es el primero en el Nordeste argentino, y lo antecedieron en el país el Nacional de Buenos Aires, el de Paraná y el de Córdoba.
Las escuelas de la Provincia anteriores a 1.869, no solo eran modestas sino escasas.
No existían escuelas de estudios secundarios en la provincia. Recién en 1.869 con la gobernación del Dr. José Miguel Gustavino que la instrucción pública recibe el impulso y los medios que la levantan del abatimiento en que se hallaba. En los pocos meses de su gobierno las escuelas existentes se duplicaron. Faltaba sin embargo, a Corrientes, una casa de estudios secundarios que elevara el nivel de cultura y que alistara a la juventud para cursar estudios universitarios.

Desde el año 1.866, en la ley de presupuesto de la nación se autorizaban los fondos para la creación de los colegios nacionales en las capitales de provincias. Varias provincias habían logrado establecerlos antes de 1869, como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, San Luis, Salta, Jujuy, La Rioja. Las provincias debían concurrir con el local, y desde luego este no era un problema fácil de resolver.
A tal fin el P.E. de la provincia, obtiene la sesión para el local del colegio del edificio público conocido como “Mayoría de Plaza” y terreno adyacente, situado en la calle Tucumán y Libertad (hoy Fray José de la Quintana). El local cedido era el más adecuado para el colegio por su ventilación, su capacidad (seis habitaciones) y su proximidad al río, pero era insuficiente para las 1ra instalación del Colegio y necesitaba a su vez preparaciones importantes: fue menester entonces, acudir a una suscripción popular, para arbitrar los fondos con que se costearía los gastos urgentes, ya que las arcas fiscales se hallaban exhaustas.
Confiando en la cooperación popular, el P.E. nombra una comisión de cinco vecinos prestigiosos, para que recauden dichos fondos y esta comisión a su vez nombró en los principales ayuntamientos subcomisiones, encargadas de recolectar fondos en las respectivas localidades.

El día 1° de Octubre de 1.869, se cerró la suscripción popular, y esta ascendía a $ 9.031. El resultado de la colecta gracias al patriotismo y generosidad del pueblo, no pudo ser más eficaz y oportuna, y con ella pudo darse comienzo de inmediato a las reparaciones del edificio que pronto empezó a funcionar mientras seguían las obras de ampliación.

La misma comisión fue encargada para contratar, dirigir y llevar a cabo la obra necesaria para preparar convenientemente el local donde debía establecerse el Colegio Nacional de la Provincia.
Con estos fondos y una partida de 166 pesos mensuales existente en el presupuestos de la nación, la comisión comenzó la refacción del colegio esta partida fue luego aumentada a $ 500 durante los años 1.870 a 1.872 y luego a $ 1.000 mensuales en 1873, con lo cual pudo terminarse la ampliación del mismo en 1.874 invirtiendo en total aproximadamente $ 30.000.

LA ACTUACIÓN DEL GOBERNADOR GUASTAVINO

La actuación del gobernador de Corrientes está íntimamente ligados a todos los actos y gestiones para la instalación del colegio que puede decirse sin temor a dudas que él, es el verdadero gestor y que sin su empeñosa actividad muchos años hubieran pasado sin que corrientes pudiera tener su Colegio Nacional.
Cuéntase que a fin de gestionar ante el presidente Sarmiento la creación del Colegio Nacional, el gobernador Guastavino hizo un viaje expreso a Buenos Aires. El viaje duró cerca de un mes, entre ida y vuelta en el vapor “Goya”... Una vez en la ciudad consigue una audiencia con el presidente de la nación.
En el transcurso de la conversación mientras el gobernador de la provincia reclamaba el derecho de Corrientes a un colegio superior el presidente de la nación argumentaba con mucha sinceridad para demostrar lo contrario; los espíritus se apasionaban y la vos y el gesto de uno y otro, no ocultaban la nerviosidad que los dominaba. Finalmente cuando el gobernador estrechaba la mano del presidente, ya llevaba consigo la promesa de crear inmediatamente el colegio nacional de corrientes, apenas la provincia arbitrara el local necesario.
El 7 de mayo de 1869 el poder ejecutivo nacional decreta la creación del colegio nacional en la siguiente resolución:
1° Crease en la provincia de corrientes un colegio nacional para alumnos externos y con un plan de enseñanza adoptado en los demás colegios nacionales.
2° El colegio no tendrá por ahora un director y dos profesores que enseñaran todas las materias comprendidas en el programa para el primer año de estudio.
3° El excelentísimo gobernador de la provincia de corrientes, queda encargado de la instalación del colegio.
En la misma fecha, el poder ejecutivo al dar por autorizada la instalación del colegio, procedió a la designación del director que debía organizarlo recayendo el nombramiento en el Dr. Patricio Fitz Simon, educacionista irlandés que dirigía el colegio nacional de Paraná. El Dr. Patricio Fitz Simon inmediatamente se trasladó a Corrientes, donde llego a fines de mayo de 1869, procediendo enseguida a la organización del colegio, reparación de los útiles, muebles, libros, etc., con la cooperación del gobierno de la provincia. En esta tarea se pasó el mes de junio como dejando todo preparado para la inauguración que se realizó el 9 de julio.
Cuéntase que la instalación del colegio nacional fue todo un acontecimiento social. Toda Corrientes asistió a este acto que revistió los caracteres más solemnes. Las damas vistieron sus mejores galas y las autoridades con traje de etiqueta, matizaron, el conjunto.
En esa fiesta de la cultura donde hasta los más modestos y humildes ciudadanos llevaban el calor del entusiasmo. El Dr. José Miguel Guastavino, que, tanto empeño pusiera en esta obra, pronuncio en el acto inaugural una pieza oratoria memorable, remarcando esta obra, pronunció en el acto inaugural una pieza oratoria memorable, remarcando la importancia que tendrá esa fundación en la vida futura de Corrientes, reclamando el apoyo del pueblo a quien quedaba liberada la institución de enseñanza.
Habiéndose instalado el colegio solemnemente el 9 de julio, parece inexplicable, que la tradición haya conmemorado siempre la fecha 2 de agosto, como la correspondiente a su fundación. La razón es la siguiente, como lo hace constar Fitz Simon en nota dirigida al ministerio de instrucción pública de la nación: “El colegio fue instalado el 9 de julio y lo único que impide la apertura de las aulas es la falta de textos, sin los cuales me es imposible principiar mis deberes escolares”.
Las aulas del establecimiento fueron abiertas el 2 de agosto y asistieron 93 alumnos externos de los cuales 46 cursaban en el bachillerato y los demás la escuela primaria anexa al colegio. Desde ese día las clases del colegio funcionaron con regularidad y todos los años se conmemora esa fecha solemnemente.

Breve  reseña histórica de la institución hecha por el profesor Miguel Ángel Machuca Tomsich:

El Colegio fue inaugurado en el primitivo edificio de dos siglos de los jesuitas, construido en barro pisado y de adobe, con techo de azotea, asentado sobre una enorme tirantearía de kurupa’y, urunda’y y lapacho, procedentes la mayor parte de los bosques del Paraguay, y cuyo caserón, con exclusión de la parte de la calle, estaba rodeado de vastos corredores, para sombra y abrigo contra el sol y la lluvia.
En la parte que ocupaba la denominada “Mayoría de la Plaza” y abarcaba media manzana comprendida por las calles Libertad (Quintana), San Luis y Tucumán. Posteriormente ocupará el cuarto de manzana que daba al río y se construirá una fachada de mampostería.
La institución que hasta 1888 compartirá el edificio con la casa de gobierno, será objeto de varias ampliaciones y refacciones en 1876 y 1883. Hacia 1920 estaba todo preparado para levantarse el nuevo edificio, pues se colocó la piedra fundamental durante el rectorado del Félix María Gómez, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen.
Seis años después, se inauguró el actual edificio en el rectorado de Carlos Benítez, época en que era presidente Marcelo T. de Alvear. Su construcción fue realizada por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en base al proyecto del arquitecto Gabriel Dulín y la edificación a cargo de Ítalo Tomei.

Historia y Educación

La revolución educativa llegó a la Argentina en el tiempo de las presidencias de Mitre (1862-1868) y Sarmiento (1868-1874). Sobre todo, durante el mandato del sanjuanino, el número de escuelas en el país creció como nunca lo había hecho hasta entonces. Fue una época fructífera y muchas ciudades fundaron su colegio nacional. Para tener el suyo, Corrientes tuvo que enfrentar más desafíos de los previstos por su pulseada política con el gobierno nacional. De todos modos, los correntinos le encontraron la vuelta al asunto.
El primer Rector:
Su primer rector fue Patrick Fitz-Simon, irlandés de vasta experiencia, ya que había dirigido un colegio en Londres durante casi veinte años. El educador murió atacado por la fiebre amarilla que asoló a Corrientes en 1871 y no llegó a celebrar la primera promoción de graduados: egresaron tres alumnos en 1875. Lo sucedió en el cargo su hijo James (o Santiago), quien tomó la conducción  del Colegio durante veinte años.
Santiago Fitz-Simon es considerado el padre de las aulas correntinas. Guillermo, su hermano menor, continuó la tradición familiar, haciéndose cargo de la rectoría.

LA INSIGNIA DEL COLEGIO

No podemos referirnos a la insignia del Colegio sin antes presentar a su creador, el ingeniero Jorge Monzón. Nacido en Corrientes, cursó sus estudios primarios en la Escuela Belgrano e ingresó al Colegio en 1964.
Los recuerdos que posee de su Bachillerato constituyen una de las páginas más significativas de su memoria, plena de anécdotas que tienen un carácter transitorio entre Juvenilia y características de un cada vez más acentuado pos modernismo de la segunda mitad de un siglo que se acaba.
Su actuación en el Colegio fue brillante: buenas notas, abanderado y presidente del Centro de Estudiantes, siempre voluntarioso y al servicio de la institución. En 1968 recibió una beca de intercambio de estudios para los Estados Unidos de Norteamérica.
Así, acercándose la fecha de conmemoración del centenario del Colegio en 1969, su Asociación Cooperadora “2 de Agosto” organizó un concurso entre el alumnado consistente en el diseño de modelos de insignias, pintadas sobre cartón, una de las cuales identificaría al Colegio Nacional General San Martín.
Se presentaron alrededor de treinta trabajos, tres de los cuales pertenecían al entonces alumno Jorge Monzón. Uno de ellos resultó ganador del concurso y es el que identifica actualmente al Colegio.
La insignia tiene forma de escudo con fondo blanco y borde rojo; en este color figura en lo alto la palabra BACHILLERATO, bajo la cual, a la izquierda hay una franja negra, blanca y roja y, a su derecha, una rosa de los vientos negra y amarilla con las iniciales C.N.G.S.M. en cada uno de sus vértices la que simboliza –según el autor- la influencia y extensión cultural y social del Colegio en el Nordeste argentino.
A partir de allí la insignia se convirtió en uno de sus más representativos elementos. Recientemente se hizo una preciosa acuñación en metal de la misma, a través de la cual el autor volverá a su Colegio siempre, con cada alumno que orgullosamente la porte.

LA “MARCHA" DEL COLEGIO 

El 16 de junio de 1967 el profesor Moisés Sirotinsks, titular de la cátedra de cultura musical, presentó al entonces rector del colegio, profesor Marin Polo, el texto musical y literario que compusiera con el título de Estudiantes Secundarios, dedicado al establecimiento y su alumnado, a efectos de ser elevado a las autoridades nacionales para su reconocimiento y para su fiscalización.
Cabe destacar que la canción, ya era entonada por los entonces estudiantes de ese año, así como fue por otros anteriores.
Remetida la propuesta, el entonces Servicio nacional de la Enseñanza Media Normal. Especial y superior tomó conocimiento de la solicitud del rector y puso a disposición de los inspectores técnicos para que emitieran opinión con respecto a la canción.
Analizada la letra y la partitura musical, aconsejaron su aprobación en virtud de su carácter de marcha-canción bien logrado su melodía accesible y su armonización correctamente realizada,  la que se concretó el 27 de septiembre de 1967 atreves de una procedencia resolutiva firmada por la Inspectora General , profesora Inés Roneetts de Panti quien autorizó que la misma fuera utilizada en  el establecimiento.
A partir de entonces la tradicional “marcha"  cumple con el objetivo propuesto por su autor que fue el de “señalar en movimiento conductor que caracterice la presencia del colegio nacional en toda manifestación de acto que deban realizarse de diversas índole”.

Otros datos de interés:

·        El Colegio Nacional “General San Martín”, una de las instituciones más prestigiosas de Corrientes, cuando celebraba  sus 140 aniversarios de su fundación, no hubo actos conmemorativos. Por el receso invernal y de emergencia sanitaria para evitar la pandemia de gripe A. 
·        Los restos de la familia Fitz Simon descansan en el patio trasero de la institución, junto a un cañón de la época de la guerra de la Triple Alianza.
·        El uniforme del colegio, para las chicas va a cambiar en el año 1994.
·        Actualmente el colegio posee una población de 1200 alumnos.

BIOGRAFÍA DEL ARQUITECTO GABRIEL DULIN

·          Nació en Burdeos (Francia) el 18 de febrero de 1883.Cursó sus estudios en la Escuela de Artes Decorativas de Paris en la que se especializó en dibujo y pintura  para ingresar posteriormente a la Escuela  de Bellas Artes donde perfecciono sus conocimientos y obtuvo el título de arquitecto.
·    En 1907 se trasladó a nuestro país .Poco tiempo después paso a formar parte del personal técnico de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Publicas de la Nación. En 1920 la encontramos en Concordia( Entre Ríos) como director de obra de la Escuela Nacional de Comercio y desde allí se vinculó con Corrientes, en virtud de la iniciación  de varias obras importantes para la región.  
·   En 1922 comenzó la construcción del edificio del actual Colegio Nacional, cuya inauguración se produjo en 1926. Simultáneamente dirigió otras obras tales como el Hospital “ José Ramón Vidal”, los pabellones de la Escuela de Agronomía (hoy facultad de Veterinaria ) , el salón de  la Escuela Normal de Maestros  “José Manuel Estrada”.
·      Su labor profesional no sólo se limitó a la dirección técnica sino que imprimió a sus obras armonía y belleza, signos de una exquisita sensibilidad artística y del mundo exacto de las proporciones que distinguieron a su constructor.
·        Así como hoy disfrutamos de la perfección de los detalles y la solidez del estilo en las obras del arquitecto Dulín, los mismos han sido reconocido y admirados por generaciones pasadas y los serán por las venideras.
__________________________________________________________________

NOTICIAS:  "Declararon monumento histórico al edificio del ex Colegio Nacional de Corrientes"
__________________________________________________________________

El ex Colegio Nacional de Corrientes fue diseñado por el arquitecto Gabriel Dulín.
El edificio del Colegio General San Martín, ex Colegio Nacional, ubicado en la calle Quintana 699 de la capital correntina, fue declarado monumento histórico nacional este año mediante el decreto 523/2019 sumándose a los otros reconocimientos de la educación junto a la ley provincial firmada en 1989 donde lo declaran interés provincial y a la ordenanza municipal de 1998 donde lo declaran interés histórico cultural.
Entre los fundamentos, el decreto recordó que en el edificio funcionó el primer colegio secundario de la provincia, que fue el Colegio Nacional.

El ex Colegio Nacional de Corrientes, el primer colegio secundario de la provincia
En el año 1869 se reedificó la parte sobre la calle Quintana y se destinó al Colegio Nacional recién fundado mientras que el resto del edificio continuó siendo Casa de Gobierno Provincial y posteriormente, Aduana y depósito; finalmente cuando se decidió reedificar el Colegio, se utilizó todo el solar.
El decreto recordó, además, que la construcción del edificio actual, diseñado por el arquitecto Gabriel Dulín, se inició en el año 1922 bajo la guía de su constructor Italo Tolomei, concluyendo los trabajos para el año 1925.

El Colegio Nacional correntino en 1930, luego de que se hicieran trabajo de ampliación y mejoras edilicias.

La construcción se encuentra rodeada de espacios verdes y jardines enmarcados por una reja perimetral con portones de acceso, donde hay esculturas de Luis Perlotti y José Cardona y un cañón de hierro que formó parte del parque de guerra de la Provincia antes de la Organización Nacional del año 1853.
El gobernador correntino, Gustavo Valdés, celebró la medida a través de las redes y felicitó a la institución educativa que el 2 de agosto cumple 150 años.







Bibliografía

Bibliografía
Fuente: Diario el Litoral 05/08/2017 - 06:14 / Ellitoral.com.ar / Arquitectura & Construcción

 “Anales del Colegio Nacional”

https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/31/el-gobierno-declaro-monumento-historico-nacional-a-un-colegio-de-corrientes/

http://www.nortecorrientes.com/article/2602/el-colegio-nacional-celebra-hoy-su-144%C2%BA-aniversario

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEGUNDA PARTE : RESEÑA HISTÓRICA

FUNDACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL  “GENERAL SAN MARTÍN” DE CORRIENTES EL PRIMER COLEGIO SECUNDARIO DE LA PROVINCIA (Fabián Hamm) E...